doblete.
  8.      m. Ling. Pareja de palabras con un mismo origen etimológico, pero con distinta evolución fonética; p. ej., cátedra y cadera, del latín cathedra.
Al fin sabemos que estos dobleces de la lengua tienen un nombre en lingüística, y él propio.
Debo agradecer este conociento a este enlace. El ejemplo que ahí se recoge de doblete es, agárrate (a mí al menos me sorprende mucho):
palabra.
 1.      f. Segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final.
 7.      f. Derecho, turno para hablar en las asambleas políticas y otras corporaciones. Pedir, conceder, tener, retirar la palabra; hacer uso de la palabra.
 8.      f. U. con las partículas no o ni y un verbo sirve para dar más fuerza a la negación de lo que el verbo significa. Con la partícula no se pospone al verbo, y con la partícula ni algunas veces se antepone. No logré entender palabra.
parábola.
 1.      f. Narración de un suceso fingido, de que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral.
 2.      f. Geom.  Lugar geométrico de los puntos del plano equidistantes de una recta y  de un punto fijos, que resulta de cortar un cono circular recto por un  plano paralelo a una generatriz.
Aunque bien mirado, no es tan descabellado. Dado el nulo conocimiento Matemático en Roma, es normal que sólo emplearan el término parábola para referir sucesos, y que de aquí se terminase por nombrar a los esenciales componentes del idioma para hacer esas narraciones: las palabras.
Seguiré informando. (Y opinando.)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario