

¡Actualidad! Tan fugaz/ En su cogollo y su miga,/ Regala a mi lentitud/ El sumo sabor a vida. Jorge Guillén
1. f. Anat. Conducto muscular y membranoso que en la mujer, así como en las hembras de los mamíferos, se extiende desde la vulva hasta la matriz.
vaina.
1. f. Funda ajustada para armas blancas o instrumentos cortantes o punzantes.
2. f. Cáscara tierna y larga en que están encerradas las semillas de algunas plantas.
3. f. Anat. Envoltura ajustada generalmente flexible.
CPPC - CENTRO PERMANENTE DE POESÍA CRÍTICA
Poesía que no cede a la hipnosis
c/ Embajadores, 35
Madrid
(XIV): Sábado 16 OCTUBRE – 19 h.
ESTHER RAMÓN (Madrid, 1970) ha escrito artículos de estética y crítica literaria para diversas publicaciones destacadas y ha dirigido varios talleres de escritura poética (donde conecta la poesía con otras artes, como pintura o música). Ha publicado Tundra, Casetas, Reses y Grisú.
ARTURO BORRA (Argentina, 1972) licenciado en Comunicación social. Es autor de los poemarios La vigilia del deseo, La sombra del mediodía, Esplendores vulnerados, Figuras de la asfixia y Umbrales del naufragio, así como del volumen de prosa poética Anotaciones en el margen, la plaquette Cielo partido y el libro de cuentos La reinvención del mundo.
LAURA GIORDANI (1964, Córdoba, Argentina), a causa de la dictadura militar argentina, a finales de la década de los setenta se exilia con su familia en España. Es profesora de lengua inglesa y cursó estudios de Psicología y Bellas Artes. Ha visto publicado sus poemarios Apurando la copa, Celebración del brote, Cartografía de lo blando, Noche sin clausura, Materia Oscura, Antes de desaparecer y Celebración del brote.
VÍKTOR GÓMEZ (Madrid, 1967) reside en Valencia desde 1970. Animador cultural, desde Café Cultural El Dorado y la Librería Primado así como otros espacios de Valencia y Madrid. Como editor colabora en Fundación Inquietudes y es uno de los coordinadores de la Asociación Poética Caudal. Ha visto editados los poemarios Los barrios invisibles, Detrás de la casa en ruinas, Incompleto y Huérfanos aún.
CUERPO
con azadas
la abrimos
y manaron
panes duros
de colores
vivos como
las mantas
que cubren
los rostros
de los muertos
y al morderlos
se borraron
los dientes
y vino el hambre
de lamer piedras
y un antiguo
peso
a impregnar
de arcilla
los cerezos
(Esther Ramón)
EXURBIO
Si huyen a la altura y tapian el ideal,
si son orfebres de la desmemoria y silencian
sueños donde las penas se rebuscan,
¿dónde van a meter la infancia sin más raíz
que las ínsulas?
¿Dónde disimularán los retales humanos
con que tropieza el Progreso?
¿Con qué diques contendrán las riadas
del mundo en la grieta del hambre?
Y si manchan la tierra
que nos hunde,
¿qué harán con tanto entierro?
¿Cómo ocultarán la intemperie?
Tanto exurbio sella los tímpanos:
ya no escuchan los silencios cosidos a la boca.
Esta moneda corriente,
este miedo convertido en singladura,
hiere sin matar, llama una revuelta
en los márgenes donde crece una plegaria.
Sólo un sueño sin somnolencia puede arrasar
las empalizadas.
(Arturo Borra)
Sus manos estaquean tus muñecas
y como peces arrebatados
demasiado pronto del agua,
así se apagan tus pies
en la protesta.
Tuyas las cuencas en blanco para no ver,
el recuento de estrellas,
de humedades en el techo.
Tuyo el cese de los tímpanos.
Nunca lloverá suficiente para lavar este asco.
(Laura Giordani)
ARS POLÍTICA
Hemos negado la simpleza pero ¿qué es, al fin, la ceniza?.
Y si la ceniza pide su ahora, ¿qué acumulación resiste?
El miedo puede ser un filo criminal.
Vuelva el corazón a la compasiva naturaleza de lo inútil.
Y resista el puño hasta abrirse,
hasta ser la palma donde coman los pájaros extraviados
de agosto.
(Víktor Gómez)
(Del lat. retractāre, frec. de retrahĕre, retraer).
1. tr. Copiar, dibujar o fotografiar la figura de una persona o de una cosa.
2. tr. Hacer la descripción de la figura o del carácter de una persona. U. t. c. prnl.
3. tr. imitar (‖ asemejarse).
4. tr. Describir con exacta fidelidad algo.
5. tr. retractar. U. t. c. prnl.
1. tr. Revocar expresamente lo que se ha dicho, desdecirse de ello. U. t. c. prnl.
2. tr. Der. Ejercitar el derecho de retracto.
rato2.
(Del lat. raptus, part. pas. de rapĕre, arrebatar).
1. m. Espacio de tiempo, especialmente cuando es corto. Estuve esperando un rato. Voy a descansar un rato. Un rato de conversación. El rato del estudio.
2. m. Gusto o disgusto pasajeros. Pasó un BUEN rato. Me has dado un MAL rato.
rapto.
1. m. Impulso, acción de arrebatar.
2. m. Secuestro de personas, con el fin de conseguir un rescate.
3. m. Estado del alma dominada por un sentimiento de admiración y unión mística con Dios.
4. m. Med. Accidente que priva de sentido.
5. m. p. us. robo1.
1. m. Lugar en que se conservan, cuidan y a veces se crían diversas especies animales con fines didácticos o de entretenimiento.
El ZOOLÓGICO DE POETAS nace en enero de 2010 a propuesta de MARTÍN LEGORBURU, titular de la peña folklórica EL EMPUJÓN DEL DIABLO, del barrio de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires, quien desea ofrecer una alternativa literaria diferente dentro del circuito de la música autóctona. BANÚS e IGNACIO OSORIO, los coordinadores, intentan plasmar cada semana una forma distinta de abordar un ciclo de poesía, en el que la alteridad, la diferencia, lo variopinto, lo diverso son la esencia de lo que se presenta. Distintos registros, voces, estéticas, géneros, edades, procedencias se entremezclan y muestran estallando, chispeando, mágicamente y renovando el espacio cada noche de miércoles. El ZOO es una pequeña isla en la noche porteña en el que las distintas especies, razas y pelajes poéticos se fusionan para hacer que cada episodio sea tan efímero como único e irrepetible, como la poesía misma, como el poeta, como el ser humano. (ZOOPOETAS)