sábado, 31 de julio de 2010

Un poema de José Ignacio Serra

Danza de la muerte
Tríptico dionisiaco

I

Del no consciente abismo o duermevela,
Tránsito en que el arco iris
Del sueño nos invade,
Dejando levemente atado un hilo
Al peso de las sábanas
(El cuerpo que abandona su figura
Por un perfil de nube),

Surges precipitado en la mitad del salto
A la monotonía eléctrica
De la pálida luz en el vacío
Amarillo de habitación cerrada.

Cruje la mano histérica
Buscando apoyo y devolviendo el golpe,
Pistoletazo brusco del cristal
Contra su marco férreo.
Lanzas a través de la noche un grito
Que se hunde en la voz de la tormenta.

En el pie de la noche se detiene
Indecisa la mano
Y al fin se vuelve espejo de la luna
Tu rostro que refleja interrogante
La percha de marfil del escenario.

viernes, 30 de julio de 2010

Pedro Montealegre participó en 'Madrid: una ciudad, muchas voces' el 10 de junio de 2010. Un poema suyo

YO TE DIRÉ LA VERDAD: no me dirás la verdad, porque el salmón es verdad, su color es
el brazo abierto de Rembrandt, me refiero a su muerto diseccionado en la morgue:
ay, doctor Morgue, ¿no fue Ud. quien diseccionó la cantárida? Su trabajo, ¿explica
la significación de la música?, ¿el movimiento de la chépica en el cementerio? O mejor:
¿explica la tradición milenaria –de China– de escribir ideogramas con la pata de un grillo?
Yo te diré la verdad, pero antes tu mentira: que esplenda, que esplenda: dame tu mentira.
Si me das una gota, quizás la verdad de la gota sea chépica: sea el cementerio
este libro esperado. O esta revolución: escribir siempre igual: mirar al muerto
con sus ojos de muerto: al final de ellos, la vibración de la luz: tal vez la verdad
sea atar esa luz a la idea del Arte: la idea del Arte, susceptible de ciudad: siempre ella:
su poder: su cuerno: le dice: unicornio, unicornio mío: haré de ti una esfinge.
Yo no quiero la esfinge. Yo quiero el rápido rasguño del gato: la fina pata del grillo
con que los calígrafos chinos describen la luna. Yo te diré la verdad: había un país
que se llamaba discurso. A ese país yo viajé. Yo dejé mi país en los límites de Otro.
Adivina el poder de la fusión: no lo sé. Yo tampoco lo sé. Porque el cementerio explica
las cosas más simples: lápida: tumba: tienen la concisión del punto –que es mosca–
tienen la concisión de la línea –el horizonte– haz una idea del Arte: los ojos del hijo
brotados de la inanición: no mueren hijos de hambre: nacen hijos de ella: yo lo maté
pero el que murió fui yo: el hijo tomó a ese grillo en su mano: ándate: huye: llévame ya:
dime la verdad –la profundidad de un ojo– sea el libro esperado. Un verbo capaz
de explicar su sinuosidad: ¿no se llama serpiente?: el vuelo de un coleóptero
estrellándose contra la ampolleta. Estaba tu Padre en la definición de Patria. Estabas tú:
no estaba yo: yo no miraba de reojo: yo miraba sin ojo: yo miraba con voz.
Yo te diré la verdad. Luego, cree lo que quieras: el salmón es verdad: el río: la corriente
arreciando. Ahí. La roca, ahí: el agua ahí: la verdad de la orilla se llama tierra.

Dos versos de Beatriz Ramírez

Entre filigranas y plumas

Hasta los besos que no me das
me llegan.
Tus besos vuelan y esquivan el tiempo,
van alimentando los cielos
y los pájaros que emigran al sur.
Aquí sentada
al otro lado de mi sueño,
cierro mis ojos
y llueven tus besos delicadamente,
suavemente entre los pétalos
y los tejados.
En esta prisión
amarilla de escayolas y quebrantos
van llegando tus cartas
que leo con fervor.
Tu mano sujeta a la mía
para liberarme
y entre filigranas y plumas
te escribo un poema de amor.

El llanto del olivo

Frente a un árbol de olivo
lloré tu ausencia,
la tierra seca absorbió mi llanto.

El triste olivo lloró conmigo,
llamó al olvido
y a un nuevo amor.

jueves, 29 de julio de 2010

Un poema de Miguel Losada

Tientas la claridad
Y dices sombra
Buscas quietud
Y el siglo te confunde con sus juegos.

Sobre algunas mentiras
Se construye mejor
El puente de los días.
Cerrar los ojos
Es cruzar el muro.
De nada sirven ya
Las verdades eternas
Las gastadas verdades
Propiedad de unos pocos
Que conservan las llaves
Del porqué de las cosas.

Disfruta en soledad
Tu minúscula parcela
De poder
Tus sueños fuera del círculo.

Fue la tarde que muere
Nada podrá acallar
el esplendor del cielo.

miércoles, 28 de julio de 2010

Poesía en Lavapiés

'El verso del verso', por Jesús Malia Gandiaga

61
Cuantas más palabras raras conoce uno e incorpora a su habla, más inaccesible alos demás. Cuanto más conoce uno a los otros, más se distancia de ellos. ¡Cruel y amado destino!

62
Por juntar más palabras no se alcanza más lejos, más bien al revés: a más decir, mayor confusión. Un quilombo, ché.

63
Si las palabras hablaran…

¿Alguien sabe latín? Advertencia, antes de leer esta entrada deja la comida a un lado

entraña.

(Del pl. n. lat. interanĕa, intestinos).

1. f. Cada uno de los órganos contenidos en las principales cavidades del cuerpo humano y de los animales.

2. f. Parte más íntima o esencial de una cosa o asunto.

3. f. pl. Cosa más oculta y escondida. Las entrañas de la tierra, de los montes.

4. f. pl. El centro, lo que está en medio.

5. f. pl. Voluntad, afecto del ánimo.

6. f. pl. Índole y genio de una persona. Hombre de buenas entrañas.


extraño
, ña.

(Del lat. extranĕus).

1. adj. De nación, familia o profesión distinta de la que se nombra o sobrentiende, en contraposición a propio. U. t. c. s.

2. adj. Raro, singular.

3. adj. extravagante. Extraño humor, genio. Extraña manía.

4. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Que es ajena a la naturaleza o condición de otra de la cual forma parte. U. t. c. s. Pedro es un extraño en su familia.

5. adj. Que no tiene parte en algo. Juan permaneció extraño A aquellas maquinaciones.

6. m. Movimiento súbito, inesperado y sorprendente.



Fijándonos en los prefijos latinos, es claro que inter significa en, en medio de, y que extra significa fuera. La terminación de los dos términos parece conducir también al mismo vocablo. ¿Es el termino latino para designar el ano? La relación de los intestinos con el ano parece satisfactoriamente resuelta incluso para los ignaros de la ciencia que fueron los romanos. De este modo, la entraña son los dominios del ano, lo extraño, lo que está fuera de él.

Por favor, si alguien sabe más latín y lo quiere aclarar, bien hallado y bienvenido. Mientras tanto, me complazco en pensar que hablar de la particular entraña es hablar del órgano que excrementa y que hablar de lo extraño (con toda la carga peyorativa que conlleva) es hablar del excremento. ¿Son estos los significados originales en latín?

martes, 27 de julio de 2010

Abel Quezada: 'El mexicano y otros problemas'(y fin)



Ahora que llegamos al fin, quiero recordarles a los amigos de Enrique Mortiz las muchas fechas que llevamos publicitando la sin par obra de Abel Quezada por ellos editada originalmente en 1977. Esto lo hemos realizado sacrificando en el escáner nuestro ya antes deteriorado ejemplar(desde el propio monento de su compra en 2004). También recordarles los apenas 63 admiradores de Quezada en Facebook en aquella fecha de 30 de marzo de 2010.

En fin, amigos de la editorial Enrique Mortiz, recuerden esto cuando vuelvan a editar al admirado cartonista, y entonces, por favor, me conformaré con que por toda gratificación me envíen un volumen de la obra. Gracias.

sábado, 24 de julio de 2010

Un poema de José Luis Gómez Toré

Fe de música

Ser fiel a tu desnudo
es beber la memoria
mojada de la tierra,
dejarse corromper por la semilla
que conspira silencios,
devorar el azúcar que la muerte
guarda dentro del fruto,
aprender
el amargor de la almendra nocturna,
el peligroso brillo
de la granada abierta,
ser tiempo contra el tiempo.

Ser fiel a tu desnudo
es expulsar al mercader
del templo de la arcilla,
saberse de la carne torturada,
de los cuepos sin sueño
que mañana serán
implacable blancura.
Ser fiel al país de tu desnudo
es heredar la noche,
corromper el olvido
porque somos los muertos.

viernes, 23 de julio de 2010

Bárbara Butragueño participó en 'Madrid: una ciudad, muchas voces' el 10 de junio de 2010. Un poema suyo

El asunto es éste:
el cuerpo se dilata en soledad se expande sobre sí mismo
y de cuando en cuando abre puertas ventanas se proyecta
pero hay algo de negación en la apertura algo de carencia que abre huecos y el cuerpo es pájaro enfermo que gira y se vierte
fósforo en la garganta sacrificio
y el cuerpo busca porque se busca se lanza porque se niega y es en el salto donde por fin se asume en vertical se asume en punto de fuga:
es lo precisamente otro desde fuera de sí mismo
y cae y se termina de parir en la caída.

Y es entonces cuando uno debe asumir el oficio
cuando es debido hacerse límite y cercar el origen y gritar alacranes y apuntalar las casas que nos quedan
dejar de pulirnos a modo de espejo
comprender que somos sed porque somos pozo
y entender que la forma más perfecta del amor es el regreso
y volver a uno para no negarse jamás
volver a uno para ser el centro de toda ausencia
y cobrar sentido en la casa propia de los huesos
en la oscura biología del desahucio que se impone.

jueves, 22 de julio de 2010

Un poema de Miguel Losada

Mundo en vuelo

Si todo es a la dicha,
Y sin embargo muere,
No confundas la limpia
Densidad de las cosas.
Siempre, a tu alrededor,
El mundo te acompaña.
Más allá de esos cerros
No hay un cielo distinto
Del que rigen tus ojos.
Si los cierras, se escucha
La memoria del tiempo.
Rumor que se desborda
De tu boca en el canto.

Lentitud de las horas
El instante atraviesa
Su plenitud de imágenes.
Todo en límite exacto.
Mas si juegas distancia,
No adelantes tu siembra.
Recela del que lleva
El triunfo en su garganta
Con alfiles de engaño
Te ganará la mano.

El poderoso vence
Con sus voces de invierno,
Humedad que doblega
La libertad del sueño.
En tu frente reside
El poder del silencio.

La arcilla cobra forma
En tu mirada,
Recinto donde anida
La conciencia tranquila
De las pequeñas cosas.

Por tu boca, que es de agua,
Se detiene la Nada.
Aunque esa voz se apague
Otra vez se desata
En la fuente del pecho.
Otra voz de ceniza
Otra voz que desciende
Los campos de la noche.

No hay más que este comienzo
De himnos inconclusos
Para arañar el cielo.
Voz que gira
En la rueda confusa
De los días,
En el hilo de polvo
que construye inconsciente
la armonía del mundo.

miércoles, 21 de julio de 2010

'El verso del verso', por Jesús Malia Gandiaga

58
Cada palabra que muestra un objeto, vela el mundo.

59
Si dice, calla; si muestra, oculta; si aproxima, distancia.

60
¿Podremos afirmar ya que la palabra no vale para decir el mundo?¿Convendrá con nos que tampoco la imagen? Digamos la Tierra, ¿es posible una imagen (digo foto, instantánea) que la atrape completa y nos muestre a cada ser que la holle o que nade en sus ríos o que ocupa su atmósfera, y nos muestre a los simios en la rama del árbol y a la araña afanosa y al koala que trepa…? Claro que no, pero lo sueño, con los ojos abiertos. Nimia palabra. Una sóla palabra que todo ilustre.

sábado, 17 de julio de 2010

'La pira funeraria' es un poema de Víctor M. Muñoz

La pira funeraria:

Una llama que clama,
una llama que inflama,
una llama que llama,
que llama tu nombre y persiste
tu nombre,
que llama y consume,
que llama y reclama,
que llama tu nombre
y aclama tu nombre,
que llama mi nombre, sin llamas
tu nombre,
que al mío denuncia.
Una llama que rompe luces,
llama que seca los llantos vengados,
llama que corrompe el olvido,
tu nombre.
Y cierra los círculos.
Y duerme.
Y pide en los infiernos santuario.

viernes, 16 de julio de 2010

Lourdes de Abajo participó en 'Madrid: una ciudad, muchas voces' el 10 de junio de 2010. Dos poemas suyos

El lápiz es la soga
que anuda este dolor.

Y lo sostiene.

___________________________

Amarillo el ocre parece
viste el agua mi cuerpo desteñido.
Símbolo en la maleza
que cifra
este paisaje.

Semen en la mirada
nacida.
Lentitud.
Pájaro blanco
que reconozco.

miércoles, 14 de julio de 2010

domingo, 11 de julio de 2010

¡Ay! la ignorancia, cuán dañina

Diotima, el gran amor de Hiperión, el protagonista de la novela de Hölderlin, resulta ser la Diotima (al menos en nombre, que la de la novela de Hölderlin es de Calauria, actual Poros) que en 'El banquete o del amor' de Platón, descubre los saberes sobre el amor a Sócrates. Esta otra Diotima es de Mantinea, actual Paleópoli.

¡Ah! La que me resulta más llamativa es la teoría de Fedro (¿no tiene Platón un diálogo que lleva su nombre? Creo tener el recuerdo de no recordarlo pero haberlo leído) de la procedencia de los sexos. Aquella tontería de las medias naranjas resulta una buena bella fantasía en las líneas que Platón pone en boca de Fedro en 'El banquete'. No cuento más. Salud.

Sigo en directo: cuenta Diotima a Sócrates que cuando nació Afrodita los dioses lo celebraron con un gran festín al que acudió Poros, hijo de Metis. Poros, embriagado de néctar, entró al jardín de Zeus a encontrar el sueño. Penía se acosto a su lado y fue madre del Amor. "He aquí por qué el Amor fue el compañero y servidor de Afrodita, puesto que fue concebido el mismo día que ella nació, y además porque su naturaleza ama la belleza y Afrodita es bella."

Vamos, digo esto último porque aunque el nombre de la ciudad de Diotima en la novela de Hölderlin es Calauria, en tiempos de Hölderlin ya se usaba el nombre actual de Poros (afirmo sin prueba, contrástelo quien lo dude), el mismo nombre que el del forzado padre del Amor (vasallo de Afrodita). ¿Qué relación marca esto entre la Diotima de Platón y la de Hölderlin?

sábado, 10 de julio de 2010

Hum...! Mutar y mudar...

Así son las cosas y así te las estoy contando, permíteme el chiste.

Me sorprendió, sí, que tangir y tañer (¡tañir no está en el DRAE!) tuvieran una conexión tan directa que las convierta en sinónimas. Pues lo mismo con mutar y mudar, con la denotación tan diferente que hacemos de cada cual (y digo denotación y no connotación). ¿Cuál es la vulgarización del término latino? Obviamente mudar (como tañer en el caso anterior), pues el vocablo latino es mutare (para el caso anterior, en latín no existía la ñ, qué raros que eran).

Pero en fin, si en vez de mi hemorragia verborreica prefieras la fuente del DRAE (yo prefiero la de la plaza de España, pero qué le vamos a hacer), ahí van:

mudar1.

(Del ingl. mudar, y este del hindi madār).

1. m. Bot. Arbusto de la India, de la familia de las Asclepiadáceas, cuya raíz, de corteza rojiza por fuera y blanca por dentro, tiene un jugo muy usado por los naturales del país como emético y contraveneno.




mudar2.

(Del lat. mutāre).

1. tr. Dar o tomar otro ser o naturaleza, otro estado, forma, lugar, etc. U. t. c. intr.

2. tr. Dejar algo que antes se tenía, y tomar en su lugar otra cosa. Mudar casa, vestido.

3. tr. Remover o apartar de un sitio o empleo.

4. tr. Dicho de un ave: Desprenderse de las plumas.

5. tr. Dicho de los gusanos de seda, de las culebras y de algunos otros animales: Soltar periódicamente la epidermis y producir otra nueva.

6. tr. Dicho de un muchacho: Efectuar la muda de la voz.

7. intr. Variar, cambiar. Mudar de dictamen, de parecer. Era u. t. c. tr.

8. prnl. Dejar el modo de vida o el afecto que antes se tenía, trocándolo por otro.

9. prnl. Ponerse otra ropa o vestido, dejando el que antes se llevaba puesto.

10. prnl. Dejar la casa que se habita y pasar a vivir en otra.

11. prnl. coloq. Dicho de una persona: Irse del lugar, sitio o concurrencia en que estaba.

12. prnl. coloq. p. us. defecar (expeler los excrementos).



mutar.

(Del lat. mutāre).

1. tr. mudar (dar otro estado, figura, etc.). U. t. c. prnl.

2. tr. mudar (remover o apartar de un puesto o empleo).


Qué bonita esa otra que procede del hindi, ¿verdad? Salud. Seguiré informando.

Me reconcilio con Pepe

Tanta perorata contra la novela tenía que derivar en esto: a leer ensayo (y poesía, ¡eh!: Hugo Mujica. Pero ésta en pequeñas dosis.)

Sí, andaba yo escogiendo de entre mis libros la próxima víctima que iría a parar la contenedor de reclicaje de papel, cuando he descubierto en mi mano un libraco de hace 30 años que no sé de dónde habré sacado, la verdad. Y en fin, no sé por qué me ha dado por arrancar a leerlo, que el pobre estaba ahí sin que le hiciera ni caso.

No sé, debe ser el mismo impulso que te mueve a hacer una llamada o mandar un SMS a alguien de quien has decidido pasar hace mucho tiempo. Será porque la tensión se ha aliviado y se ha reconciliado uno consigo mismo y prefiere cerrar sin acritudes.

Pues nada, que un librito de Pepe, sí, pero no Cereijo ni Ramos, queridos poetas y queridas personas que bien guardadas estén, sino de otro más viejo: Ortega y Gasset. Pepe Ortega. El otro José Ortega es el torero, pero con éste nunca tuve relación.

No debió ser en 'La rebelión de las masas', del que no guardo ningún recuerdo, sino en 'La deshumanización del arte', o algo así, donde Pepe menospreció a la ciencia desde la perspectiva creativa y emocional, según quiero recordar, y esto no se lo perdoné hasta hoy. Cerré aquel libro y le dije adiós.

Hoy tengo abierto 'Origen y epílogo de la filosofía', que me resulta un libro en muchos aspectos familiar (parece que el jodío de Ortega me hubiera leído y escuchado en los bares antes de escribirlo, qué deseperación) y en otros novedoso. Lo más sorprendente, se sostiene en imágenes y es un librito, a más de inteligente, brevísimo y ágil.

Lo tengo que terminar hoy, digo de leer, claro, y también de destruir. De la página 15 a la 40 se han despegado después de leerlas. Una pena, y un alivio. Así puedo pensar en echarlo al contenedor sin que me retenga el cariño que le acabo de tomar. (A saber cuándo volvería a leerlo, esta primera lectura es tras 6 0 7 años de acompañarme. Y lo que pesa cada cacho de nostalgia o de cariño en cada mudanza. ..Insufrible.)

viernes, 9 de julio de 2010

'Las olas' de Virginia Woolf

Hablando con Orlando Hernández en el barrio de Lavapiés (dónde si no) de mi 'Querida Quiela' (qué a saber siquiera cómo se llamará después de la acometida en que estoy), me recomendó que leyera la novela de Woolf.

Le agradezco mucho a Orlando la referencia, y a las bibliotecas públicas que pudieran ayudarme en esta ocasión. Pero, en fin, aquí delante tengo el ejemplar que abandono. Mañana mismo lo devuelvo a la Biblioteca Centro, a la Pedro Salinas, por si te interesa o lo estabas esperando.

¿? ¡Ay! He de reconococer que es una obra originalísima la de Woolf, pero cuenta demasiadas cosas. Aprecio su intención, pero no la ejecución. La idea que expresa en el título se puede expresar más intensamente con menos líneas. Qué manía la de los narradores: enrrollarse sin control.

Así, mi problema no es con Woolf, es con el género. La novela cuenta demasiadas cosas. Volviendo a 'Las olas': ¿A qué perder el tiempo en esa sucesiones alternadas de las reflexiones inexpresadas y encadenadas de los seis personajes? Ellos en ellas, ellas en ellos. Uno a uno idénticos en tres parejas. Olas sucesivas, sí. Y qué. Qué interés tiene sumergirse en la interioriodad de cada uno de ellos y acompañarles desde su infancia hasta...no sé dónde, los abandono tras su fin de curso en las enseñanzas medias (¡vaya!, puede que sea una broma cruel que me hago a mí mismo), pero intuyo que hasta la senectud. ¡Qué can-si-no!

En fin, mal narrador debe ser éste al que le da por decir que no le interesa la novela. Lo cierto es que desde que hace 14 años comencé a escribir versos, he leído muy poca novela. Intento hacer memoria: 'La metamorfosis' de Kafka, 'Pedro Páramo' de Juan Rulfo...¿Algo más que considere apreciable? Como estas dos, no, y no creas que he leído mucho más. Curioso, por cierto, que mencione éstas tan breves e intensas. Ésas son las que me interesan, debe ser, las breves e intensas, con pocos personajes. ¡'El túnel'! Pero jamás terminé 'Sobre héroes y tumbas', amigo Sábato. Y eso que ambas las leí antes de hacerme poeta, cuando como lector sólo me ocupaban el cómic (¡siempre salvador!) y la novela.

O tal vez sea más sencillo y es que sólo me interesan las novelas buenas. Que me da por establecer categorías muy extrañas. Bueno, y no sólo las buenas, también aquellas en las que me descubro, claro, como 'Querido Diego te abraza Quiela' de Elena Poniatowska, que sólo me gustó cuando me descubrí escribiendo como Quiela. ¡La vida!

Mira, ves, así he pasado un ratito ensayando escritura, ahora que no tenía energías para seguir con mi Quiela. Buen día, Aureliano.

Alfonso López participó en 'Madrid: una ciudad, muchas voces' el 10 de junio de 2010. Un poema suyo

Estamos solos los dos.
No sabemos quiénes son esos dos,
pero nos reímos.
Desnudos, nos reímos,
los dos,
sin saber quiénes somos
desnudos,
los dos.

Podría abrazar tu cuerpo
y no saber nada,
desaparecer en el abrazo
como se desaparece
cuando se duerme
y no saber
si soy abrazo
o alguien que duerme.

Me gusta estar desnudo junto a ti.
Ante ti, detrás de ti,
sin saber quién eres.
Sin saber quiénes son esos dos
sin saber quiénes somos,
ni quiénes son.

miércoles, 7 de julio de 2010

'El verso del verso', por Jesús Malia Gandiaga

52
El desatino que es cada palabra de por sí, inútil en cada inútil idioma (si bastara, habría sólo uno, como el mundo, y para siempre), hace que carezca de importancia que signifique una cosa o su contraria.

53
¿El contrario de palabra es silencio, tal vez satisfacción? Autosuficiencia, quise decir.

54
La palabra no es puente, es alambrada.

martes, 6 de julio de 2010

Canciocilla que pretende ser graciosa para la celebración de la boda de unos amigos (entre sí)

Aquí estamos congregados
Por Miguel y Beatriz
Por un hecho afortunado
A resultas de un desliz.

El desliz se llama Jorge
Aunque aún no es nacido
Pero aquí lo esperamos
Con esta copa de vino.

Sea feliz vuestro casorio
Sed felices en el hijo
Y pa no haya divorcio
No al suspiro, sí al gemido.

Ya termina mi saludo
Toca su fin mi conseja
Y en mí os ofrezco un seguro
Valedor de esta pareja.

(Puede cantarse como aquellas del estilo de 'las niñas del intituto (eco: uto)...' o como jota aragonesa, al estilo de 'La virgen del Pilar dice...')

¡Ah!, por cierto, no me atreví a cantarla.

Abel Quezada: 'El mexicano y otros problemas'(15)


lunes, 5 de julio de 2010

Poesía en el Centro en Buenos Aires

Festival CCC.jpg

II Festival de Poesía en el Centro

Del 7 al 14 de julio


El Festival se propone reflexionar sobre la situación de la poesía argentina y latinoamericana en los comienzos del nuevo siglo, convocando a voces representativas de distintas tradiciones que se expresarán a través de su producción artística y teórica.


Apertura: miércoles 7 de julio

Lectura de Antonio Cisneros (Perú).

Presentación a cargo de Jorge Boccanera.

María Inés Aldaburu interpreta a Susana Thénon, Néstor Perlongher y los poetas del Siglo de Oro.

Sala Solidaridad [2º SS] 18:00 hs.



1ª jornada: jueves 8

Mesa de lectura: María Teresa Andruetto (Córdoba), , Gerardo Curiá (San Pedro), Soledad Castresana ( La Pampa ). Alicia Genovese y María Malusardi.

Coordina: Inés Manzano.

De 18:00 a 20:00 hs.

Mesa de reflexión y debate: 200 años de antologías poéticas. Inclusión y exclusión. La política del canon. Jerarquización y arbitrariedad. De 20:00 a 22:00 hs.

Participan: Santiago Sylvester (Salta), Irene Gruss, Jorge Monteleone y Gabriela Franco. Coordina: Carlos J. Aldazábal.

Sala Jacobo Laks [3º Piso]

2ª jornada: viernes 9

Mesa de lectura: Silvia Castro (Río Negro), María del Carmen Colombo, Sandra Cornejo ( La Plata ), Eliana Drajer (Mendoza), Celia Fontán (Rosario). De 18:00 a 20:00 hs.

Coordina: Dolores Espeja.

Mesa de reflexión y debate: Los circuitos de la poesía. Ciclos de lectura, Internet, ediciones. Mercado y circulación alternativa. Oralidad y escritura. De 20:00 a 22:00 hs.

Participan: Alejandro Méndez, Miguel Balaguer, Sandro Barrella y Florencia Walfish. Coordina: Rodolfo Edwards.

Sala Jacobo Laks [3º Piso]

3ª jornada: lunes 12

Mesa de lectura: Ricardo Costa (Neuquén), Daniel Durand, Julieta Lerman, Pipo Lernoud, Claudia Masin (Chaco).Coordina: Dolores Espeja. De 18:00 a 20:00 hs.

Mesa de reflexión y debate. Poéticas hegemónicas, poéticas laterales. La relación entre poética y poesía, entre proyecto y producción. Las condiciones de la época en la producción de poesía. De 20:00 a 22:00 hs.

Participan: Américo Cristófalo, Romina Freschi, Enrique Foffani y Maximiliano Crespi (Bahía Blanca). Coordina: Vicente Muleiro.

Sala Jacobo Laks [3º Piso]

4ª jornada: martes 13

Mesa de lectura: Osvaldo Bossi, Alejandro Crotto, Juan Desiderio, Laura Yasán y María Julia Magistratti. Coordina: Inés Manzano. De 18:00 a 20:00 hs.

Mesa de reflexión y debate: Poesía y subjetividades. ¿Yo es otro? Máscara, vivencia, origen. Género y etnicidad en la construcción de la voz. De 20:00 a 22:00 hs

Participan: Andi Nachón, Paula Jiménez, Carlos Battilana, y Liliana Ancalao (Chubut). Coordina: Alicia Genovese.

Sala Jacobo Laks [3º Piso]


Cierre: miércoles 14

Lectura de Mario Trejo

Miguel Angel Bustos, Juan Carlos Bustriazo Ortiz, poetas en la voz del Tata Cedrón.

Sala Solidaridad [2º SS] 19:00 hs.

Auspician: Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA)

Organiza: Espacio Literario Juan L Ortiz - CCC

Todas las actividades son con entrada gratuita. Capacidad limitada



Av. Corrientes 1543, Buenos Aires l www.centrocultural.coop
Prensa: Cecilia Balaguer l Carolina Guevara l prensa@centrocultura.coop l 5077-8016

Javier Alvarado, un poema de su libro Carta natal al país de los locos

LOS PATOS

Estos son los patos cuyos lenguajes desconozco,
Cuyas normas de comunidad
He venido observando, desde este vegetal arribo
Una sola hembra los domina con su pico amaestrado
Por el limo del fondo,
Todos llevan rastros de agua
Entre sus alas
y danzan sobre imaginarios
Retratos de hielo,
Los dos pichones acompañan a la madre, aunque a veces
Se quedan solos, mientras ella se confunde con la palabra
Del follaje. Algunos se suben a buscar el pan
Cuando me dispongo a comer sobre la mesa
Ellos me traen el aroma del aguaviento y sus prodigios
Son dulces como espectros soleados y hermosos,
Como pupilas de doncel; en grandes vaharadas
Alguna bañista yace figurada
Entre ellos, sobre estos perdidos árboles
Que retratan otro idioma o alguna postal del sur
De América


Aquí están danzando con su juego temerario
Buscando la comida bajo el agua sumergiéndose
Y columpiando el aire con el movimiento de sus patas
Tratan de encarnarlos la Pavlova, la Fonteyn
La Alicia Alonso, con gasas y plumajes
También los iguala Nureyev, el inmortal
Llevando a cuestas el circunloquio del terrestre ruso,

Estos son los patos
Que he venido observando.
Esta es su danza mortal
Que ejecutan sobre el lago.

'Yo Matías', por Sendra

viernes, 2 de julio de 2010

Jorge Olivera participó en 'Madrid: una ciudad, muchas voces' el 10 de junio de 2010. Un poema suyo

sirenas
3

las he visto desnudando la aurora
alejarse entre muchedumbres de delfines
raspar el agua como aviones de titanio
surcar el cielo como barcos entrevistos al filo del horizonte

las he visto pasear tu mirada en los árboles del trasiego
dominar las olas como látigos de pluma
allanar senderos de espuma tras estela de vapor carguero,


tu nombre no tiene el sentido de
ángeles parados a la siniestra de aquel
tu nombre no tiene el nombre de quien
vino sobre el agua
tu nombre no sacude corazones de nubes en
los desiertos del cielo

las he visto con sus cabelleras de fuego trenzado
sacudir los verdes del río como mar,
iluminar la tarde en rayo verde,
despedida fugaz,
aturdir la noche con su canto insoportablemente real,
pasear su sombra en los ocasos de la escollera.